¿Punto de inflexión macroeconómico? Los datos económicos son un arma de doble filo, los inversores deben mantener un equilibrio entre agresividad y defensa.
Informe Semanal Macroeconómico: El mercado enfrenta un punto de inflexión, los datos económicos son una mezcla de buenas y malas noticias
I. Revisión macroeconómica de esta semana
1. Resumen del mercado
El sentimiento del mercado sigue siendo pesimista esta semana. El índice S&P 500 de EE. UU. cayó por debajo de la media móvil de 200 días, lo que provocó una venta masiva por parte de las estrategias CTA, aunque la ola de ventas se está acercando a su fin. El índice de miedo VIX se mantiene por encima de 20, y la relación de opciones de venta a opciones de compra ha aumentado, reflejando una fuerte aversión al riesgo en el mercado.
A pesar de las noticias positivas en el mercado de criptomonedas, la reacción ha sido tibia. Por un lado, esto se debe a que los detalles de las políticas no cumplieron con las expectativas, y por otro, se ve afectado por el ajuste de los activos de riesgo en general, lo que lleva a una restricción de la liquidez en el mercado.
2. Análisis de datos económicos
El índice de nuevos pedidos del PMI manufacturero ha caído por debajo de la línea de expansión y contracción, y el índice de empleo no cumple con las expectativas, lo que indica que los fabricantes son cautelosos. Por otro lado, el PMI no manufacturero ha superado las expectativas, lo que indica que el sector servicios sigue siendo relativamente robusto.
Las previsiones del PIB se siguen revisando a la baja, pero principalmente debido a las exportaciones netas, mientras que el gasto en consumo personal y la inversión privada se mantienen estables.
Los datos de empleo no agrícola presentan resultados mixtos. La tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, las nuevas contrataciones no cumplen con las expectativas y el aumento salarial es limitado. Las empresas prefieren extender las horas de trabajo de los empleados actuales en lugar de crear nuevos puestos.
3. Dirección de la política monetaria
El presidente de la Reserva Federal indicó que se mantendrá a la espera hasta que se aclare la política arancelaria. Reiteró el objetivo de inflación del 2%, y el aumento temporal de la inflación no llevará a un aumento de las tasas. Los fundamentos económicos siguen siendo estables, pero la desaceleración continua del empleo podría aumentar la posibilidad de una reducción de tasas.
El balance de la Reserva Federal muestra una mejora marginal en la liquidez. El mercado de tasas de interés a corto plazo apuesta por recortes en las tasas en los próximos seis meses, y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se detuvo y comenzó a subir, lo que indica una mitigación de las preocupaciones sobre la recesión.
II. Perspectivas para la próxima semana
El mercado aún se encuentra en la fase de juego de expectativas, careciendo de una dirección clara. Los inversores institucionales tienden a esperar, a la espera de más datos económicos para confirmar la tendencia.
Se sugiere que los inversores no sean excesivamente pesimistas. Actualmente, la economía no muestra signos claros de deterioro, por lo que se debe mantener un equilibrio en la cartera de inversiones y esperar señales del mercado más claras.
Datos clave de la próxima semana
Prestar atención a datos como el IPC, el IPP y el índice de confianza del consumidor para evaluar los cambios en la inflación y las tendencias de consumo.
10 de marzo: Expectativa de inflación a 1 año de la Reserva Federal de Nueva York en febrero
11 de marzo: Índice de confianza de pequeñas empresas NFIB de febrero
12 de marzo: datos del IPC de febrero
13 de marzo: datos del PPI de febrero
14 de marzo: Índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de marzo
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
22 me gusta
Recompensa
22
6
Compartir
Comentar
0/400
SilentAlpha
· 07-19 00:46
Mercado bajista esta vez los datos han tenido una Gran caída
Ver originalesResponder0
LiquidityHunter
· 07-18 11:54
Los datos son demasiado caóticos, el deslizamiento definitivamente va a To the moon.
Ver originalesResponder0
MevWhisperer
· 07-16 02:57
¿Han visto la caída? Están optimistas.
Ver originalesResponder0
Token_Sherpa
· 07-16 02:55
manos débiles siendo rekt como de costumbre... nada nuevo aquí, la verdad
Ver originalesResponder0
MondayYoloFridayCry
· 07-16 02:48
¿Aún hay dinero al despertar el viernes?
Ver originalesResponder0
LiquiditySurfer
· 07-16 02:45
¿Quieres perder hasta que haya una bajada de tipos para ir en largo? Las olas son hermosas.
¿Punto de inflexión macroeconómico? Los datos económicos son un arma de doble filo, los inversores deben mantener un equilibrio entre agresividad y defensa.
Informe Semanal Macroeconómico: El mercado enfrenta un punto de inflexión, los datos económicos son una mezcla de buenas y malas noticias
I. Revisión macroeconómica de esta semana
1. Resumen del mercado
El sentimiento del mercado sigue siendo pesimista esta semana. El índice S&P 500 de EE. UU. cayó por debajo de la media móvil de 200 días, lo que provocó una venta masiva por parte de las estrategias CTA, aunque la ola de ventas se está acercando a su fin. El índice de miedo VIX se mantiene por encima de 20, y la relación de opciones de venta a opciones de compra ha aumentado, reflejando una fuerte aversión al riesgo en el mercado.
A pesar de las noticias positivas en el mercado de criptomonedas, la reacción ha sido tibia. Por un lado, esto se debe a que los detalles de las políticas no cumplieron con las expectativas, y por otro, se ve afectado por el ajuste de los activos de riesgo en general, lo que lleva a una restricción de la liquidez en el mercado.
2. Análisis de datos económicos
El índice de nuevos pedidos del PMI manufacturero ha caído por debajo de la línea de expansión y contracción, y el índice de empleo no cumple con las expectativas, lo que indica que los fabricantes son cautelosos. Por otro lado, el PMI no manufacturero ha superado las expectativas, lo que indica que el sector servicios sigue siendo relativamente robusto.
Las previsiones del PIB se siguen revisando a la baja, pero principalmente debido a las exportaciones netas, mientras que el gasto en consumo personal y la inversión privada se mantienen estables.
Los datos de empleo no agrícola presentan resultados mixtos. La tasa de desempleo ha aumentado ligeramente, las nuevas contrataciones no cumplen con las expectativas y el aumento salarial es limitado. Las empresas prefieren extender las horas de trabajo de los empleados actuales en lugar de crear nuevos puestos.
3. Dirección de la política monetaria
El presidente de la Reserva Federal indicó que se mantendrá a la espera hasta que se aclare la política arancelaria. Reiteró el objetivo de inflación del 2%, y el aumento temporal de la inflación no llevará a un aumento de las tasas. Los fundamentos económicos siguen siendo estables, pero la desaceleración continua del empleo podría aumentar la posibilidad de una reducción de tasas.
El balance de la Reserva Federal muestra una mejora marginal en la liquidez. El mercado de tasas de interés a corto plazo apuesta por recortes en las tasas en los próximos seis meses, y el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años se detuvo y comenzó a subir, lo que indica una mitigación de las preocupaciones sobre la recesión.
II. Perspectivas para la próxima semana
El mercado aún se encuentra en la fase de juego de expectativas, careciendo de una dirección clara. Los inversores institucionales tienden a esperar, a la espera de más datos económicos para confirmar la tendencia.
Se sugiere que los inversores no sean excesivamente pesimistas. Actualmente, la economía no muestra signos claros de deterioro, por lo que se debe mantener un equilibrio en la cartera de inversiones y esperar señales del mercado más claras.
Datos clave de la próxima semana
Prestar atención a datos como el IPC, el IPP y el índice de confianza del consumidor para evaluar los cambios en la inflación y las tendencias de consumo.